Este espacio esta destinado para toda aquella persona que quiera visitarlo.
Gobernador
Costa (Historia y Actualidad)
Se encuentra Ubicada sobre la margen norte
del valle Genoa (Henno Kaik o Genua, vocablo tehuelche que significa Amistad),
al Sudoeste de la Provincia del Chubut (del vocablo tehuelches Chupat, que
significa rió torrentoso o rió bravo). Se encuentra ubicada a aproximadamente
200 Km. de la ciudad de Esquel, es una de las tres localidades del departamento
Tehuelches y actualmente por los servicios que ofrece es la más importante
dentro del mismo; portal de acceso a la Comarca Golfo San
Jorge- dentro del circuito “Huellas de Pioneros”.
Gobernador Costa está situado sobre el
camino pre-cordillerano, al pie del cerro “La vertiente” y a diferencia de
otros pueblos de su tipo, este se conformó por iniciativa privada, ya que sus
primeros habitantes fueron comerciantes.
Se fundó oficialmente el 28 de febrero del
año 1925, dicho nombre se coloca en Homenaje al Antiguo Gobernador Manuel Costa.
Anterior a la fecha mencionada era solo un núcleo de pobladores (SUECOS,
ESPAÑOLES, ITALIANOS, SUIZOS, ALEMANES) que compartían sus días con algunos
mercaderes instalados en la zona, junto a los descendientes de los pueblos
originarios radicados en la zona, entre los que se cuentan las familias del
Cacique Valentín Sahuyeque.
Según el artículo 3º del expediente
220.198/42, registrado bajo el Nº 176 letra I, se aprueba con fecha 5 de
Noviembre de 1930 de la gobernación del Chubut, creando la Comisión de Fomento
de Gobernador Costa, asignándosele como ejido la superficie no mayor de 8.000 hectáreas.
Años más tardes, exactamente en el año
1937, por Decreto Nº 106.452 del Poder Ejecutivo Nacional, ejercido por José E.
Uriburu, fechado el 26 de Mayo de ese año dispuesto “Se llama Gobernador Costa
la población formada en el lote 53 de la Colonia
San Martín del Territorio Nacional del Chubut”.
El pueblo se levantó sobre las tierras del
Señor Florencio Petriz, debidamente loteadas.
Comisión de Fomento: La Comisión de Fomento
comenzó a funcionar el 5 de noviembre de 1930.
Dicha comisión estaba integrada por los
siguientes ciudadanos:
Presidente: Benjamín Altamirano.
Vicepresidente: Ángel Galán.
Secretario: Emilio Baier
Tesorero: Miguel Arrieta
Vocal: Alejandro Bowson.
Esta comisión trabajo durante varios años,
luego el gobierno local estuvo ejercido por el comisionado Municipal y el cargo
lo ocupo largo tiempo el Señor Lino Higuera.
Año 1.955: por Resolución Nº 353/55 de la
Gobernación del Territorio se creó la Municipalidad de Gobernador Costa “A
Referéndum” del Ministerio del Interior Resolución Nº 3, expediente 3/0/55 de
la fecha 02 de Junio de 1955.
Quien ejerció el cargo de intendente por
primera vez el Señor Lewis Griffiths.
Uno de los cerros más importantes con los
que cuenta esta localidad, es el “Cerro La Teta” de origen glaciario y el cordón “La Vertiente”, que posee
una altura de 400 mts. Aproximadamente y al pie del cual surgieron las primeras
poblaciones de los que posteriormente serían los fundadores de esta apacible
localidad.
Al pie del mismo en 1924, se encontraban
los antiguos edificios de Comisaría, Juzgado de Paz, Oficina de Correo, y la Casa de Comercio “La casa
blanca” o almacén de los suecos, propiedad de uno de los primeros pobladores de
la Localidad,
Oscar Lundwist. Este comercio se fundó en 1905 y cerró sus puertas en 1914.
La Ruta Nº 40 (la más larga de nuestro
país) es dentro de nuestra localidad su principal avenida que lleva el nombre
de Julio Argentino Roca, es así que Gobernador Costa durante todo el año da la bienvenida y atiende al amigo que se
dirige a otros puntos del país.
Actualmente cuenta con alrededor de 3.000
habitantes; la principal actividad económica sigue siendo la ganadería ovina,
es así, que el departamento Tehuelches es el segundo en producción lanera,
detrás del departamento Senguer; en menor escala se practica la ganadería
bovina.
Otras actividades que también imperan, son
los servicios que brindan en la localidad, que deja en claro que es una
localidad de paso. En la actualidad, sus servicios han sido mejorados y se
apunta directamente a las necesidades
del turista; Se está trabajando desde el área de turismo, para poner en valor
algunos atractivos locales, como el mirador local, museo, mercado artesanal
(ofrece artesanías del lugar y la posibilidad de observar a los artesanos
realizar sus trabajos), acondicionar con carteleria informativa al “Monumento a
los pueblos originarios Cacique Valentín Sayhueque”

Gobernador
Manuel Costa:
(Breve
Reseña)

Don
Manuel Costa es recordado como el primer gobernador Nativo del Territorio del
Chubut, dado que en general predominaron los Gobernadores “… personas ajenas y
desconocedoras del territorio físico confiado a su custodia, y a veces
desconocido de sus pobladores…” Dirección de prensa y difusión. División
Archivos Históricos, Gobernador del Chubut (secretaria General de la Gobernación
Provincial del Chubut, Rawson, 1975) Pág. 14.
En
el Libro de Oscar Lundgwist, Duros tiempos en la Argentina, Luís Costa figura
como “… el comerciante más importante en la ciudad de la Gobernación Rawson…
Costa era marino y navegaba con su propio barco entre Buenos Aires y Rawson,
Costa quería extender su comercio a la famosa Colonia San Martín en la cordillera…” publicación del Diario Esquel, Esquel, Chubut 1949, Pág. 109. La
presencia de “los suecos” en los tres pueblos del departamento Tehuelches
obliga a instalar la presencia exclusiva de este grupo en Gobernador Costa. En
un informe del IAC figura “… 3º Legua B. Anderson y CIA.: Sociedad cuya casa
matriz está en la colonia San Martín, constituida por Nils Anderson, de 37 años
de edad y Gustavo Tallin, de 36 años, ambos de nacionalidad sueca, como socios
activos y como socio comanditario Oscar Lundgwist, residente en Suecia. Se
dedica a ramos generales, giran en capital de importancia y tienen establecida
una sucursal en Putrachoique y otra en este campo”. Expediente 5057-T-916, Informe correspondiente al Lote 24, Fracción,
Sección H.III del Territorio del Chubut, febrero de 1919. Documento
suministrado por el Señor Carlos Solís.
ATRACTIVOS
Y RECURSOS:
En
el ejido urbano municipal, que abarca una extensión de aproximadamente 400.000
hectáreas cuadradas, posee numerosos recursos, tantos arqueológicos como
paleontológicos, entre los que se encuentran pinturas rupestres, un pequeño
bosque petrificado y un pequeño espejo de agua conocido como Lago Azul.
Además
la localidad cuenta con un Museo y un Centro Artesanal. En el mes de febrero,
como parte de los festejos dentro de la celebración del mes aniversario de la
localidad se celebra una tradicional fiesta, denominada Fiesta Provincial del
Caballo. Otro atractivo que seguramente se implantará es el turismo rural,
debido a la cantidad de establecimientos que rodean la localidad.
Estos
realizan anualmente sus actividades básicas como lo son la esquila, señalada,
peladas de ojos, marcación, lo que es fuertemente otro atractivo para el sector
de turistas proveniente de las grandes ciudades.
Boulevard:
En
nuestra localidad sobre el boulevard principal se puede apreciar una gran
variedad de carros, vagones, vagonetas, chatas, sulkys donados por distintos
pobladores que vivieron en la zona y que fueron empleados para el traslado de
mercaderías, familias, productos obtenidos en la región, como es el caso de la
lana. En la mayoría de los casos, los viajes se realizaban desde la costa hacia
la cordillera o viceversa. Los diversos transportes datan del año 1900-1910
aproximadamente, eran fabricados con maderas de lenga o pinotea. En la
actualidad, los mismos se exhiben por expreso pedido de sus donantes.


Fiesta Provincial del Caballo: 

La Fiesta Provincial del Caballo, se realizó
por primera vez en el año 1991, por iniciativa de un grupo de vecinos y vecinas
de nuestra localidad. Su nombre se debe a la participación especial e
importancia de este animal en la zona rural.
En
sus comienzos era considerada fiesta regional y años más tarde, mediante una
resolución provincial fue declarada como
Fiesta Provincial del Caballo. Las actividades del campo se ven reflejadas en
la celebración anual de esta fiesta en donde el desfile, la jineteada y las
destrezas criollas son los atractivos fundamentales de este evento, sumado a la
noche de folclore, ocasión con la que comienza dicha fiesta.
Desde
el año 1999 y hasta diciembre del año 2007, se encontraba trabajando un Comité
Organizador y a partir de enero de 2008 se conformó la Comisión Organizadora
que se encuentra a cargo de agrupación gaucha “El Tehuelche” que, en conjunto
con la Municipalidad
local, comisiones, cooperadoras y clubes llevan adelante una actividad específica
asignada a cada uno para una mejor organización. En la actualidad, esta fiesta
es una de las más importantes en el calendario de fiestas provinciales y en los
últimos tiempos también lo es a nivel regional, evento que se realiza durante
el tercer fin de semana del mes de febrero.
En
los tres días que se desarrolla la fiesta, se ofrecen espectáculos folclóricos
y bailanteros en donde artistas de nivel local, regional y nacional la
engalanan.
La
localidad receptiva posee toda la infraestructura básica para este tipo de
acontecimiento. En la actualidad operan diariamente 3 líneas de transporte de
media y larga distancia (Etap, Transportadora Patagónica y Jacobsen), contando
con servicios de remises y taxis; dos residenciales, una hostería, un
hospedaje, dos hoteles, un departamento y tres cabañas, que componen la oferta
en alojamiento; sumado a esto, el camping municipal (cuenta con todos los
servicios) con tarifas accesibles (abierto todo el año). Distante 10 Km. Se
encuentra la pequeña localidad de José de San Martín, la misma cuenta con
aeródromo y desde allí opera un vuelo semanal de la línea LADE, que conecta con
toda la Patagonia.


LAGO AZUL: 

Espejo
de agua rodeado de montañas y especies de flora y fauna autóctonas y exóticas,
distante 90 Km. de Gobernador Costa, se accede por camino vecinal o por ruta
provincial 64, ambos de ripio, se encuentra dentro del ejido urbano municipal:
combina paisajes de estepas y el bosque de transición. El lago se encuentra
rodeado de ñires y lengas, los animales que se han detectado son chanchos
jabalíes, pumas, liebres europeas, zorros grises y colorados. También se
encuentra una especie autóctona de peces, que es el Puyen, pero por motivos de
preservación, está prohibida la pesca en todo el espejo de agua.
Anualmente
es visitado por los vecinos de Gobernador Costa (Campamento Lago Azul) que
permanecen allí durante tres días (desarrollando diferentes actividades
acordadas por los participantes) cuyo objetivo es conocer los atractivos
locales, estar en contacto con la naturaleza, visita al hito 3 y contemplación
del paisaje. No se explota turísticamente porque no posee ningún tipo de servicio (baños,
luz eléctrica, agua potable, cabañas, etc.). El estado de conservación es
excelente por las razones anteriormente mencionadas, la estacionalidad para la
visita puede ser de diciembre a marzo.
Este
lago se encuentra en el establecimiento El Shaman, a unos 500 metros del límite
con la Republica
de Chile.

Mirador:
El
valle Genoa sorprende por la majestuosidad e inmensidad que posee, apreciación
que se puede realizar durante las diferentes estaciones del año.
También
permite la contemplación desde el mirador que se encuentra ubicado en uno de
los cerros que rodean la localidad, desde el cual se visualizan distancias
mayores a 10/15 Km de extensión, más teniendo en cuenta las condiciones de buen
clima y el aire totalmente libre de cualquier tipo de contaminación.

Museo Regional Cacique “Valentín Sayhueque”
En
su interior encontramos diversos elementos y fotografías pertenecientes a
distintos pobladores de la región y de las distintas instituciones de la
localidad, sumado a esto, en el patio del museo encontramos dos esculturas de
madera tallada que representan un caballo abalanzado y un Tehuelche vigilando, más
dos cóndores en posición vertical, ambas obras fueron realizadas por Moisés Tepanos
(Escultor proveniente de la Isla
de Pascua, Chile).

CENTRO
ARTESANAL:
Es
un espacio para posibilitar la creación de trabajos artesanales utilizando
técnicas caseras. Se incentiva aquí el rescate de nuestros antepasados, como
así también la creación de nuevas artesanías que respondan a nuestra época, el
espacio es para todo artesano local y/o regional. También está la posibilidad
de observar y participar junto a los artesanos del desarrollo de tareas y la
creación de artesanías, ya sea para exponer o vender la producción.

Cacique Valentín Sayhueque
(Su Historia)
El
Cacique Valentín Sayhueque nació en el año 1823, aproximadamente, posiblemente
en la Provincia
de Neuquén (Caleufù), hijo del Cacique Chocori y Yelkulàchum; su madre era de
origen Tehuelche y el padre Mapuche. Su apellido significa “dueño de lanares”
en lengua mapuche o araucana. Su poderío como Lonco se extendía desde el norte
de Neuquén hasta el Rió Deseado en la Provincia de Santa Cruz. Contaba con alrededor de
60.000 personas y un ejército de 8.000 hombres de lanzas que estaban a las órdenes
de éste a través de numerosos capitanejos o cacicazgos dispersos en la Patagonia.
Al
momento de encontrarse el explorador Musters en el Valle del Genoa (noviembre
de 1869) lo menciona con el nombre de Cheoeque o Cheoke, en 1870 lo visita en
sus tolderías en Caleufù (Rió Negro) y le calcula una edad promedio de 35 años
y dice: “ hombre de aspecto inteligente”.
Cuando
Sayhueque y su gente son atacados por el ejército en la mal llamada “Conquista
del Desierto”, este retrocede sin oponer resistencia. Para fines de 1883, los
caciques Joyel e Inacayal se rinden ante el poder del ejército, haciendo lo
mismo Sayhueque y el 1 de Enero de 1.885 presenta su rendición en el fuerte de
Junín de los Andes.
Luego
de su rendición, Sayhueque se volvió a Chubut, permaneciendo un tiempo en
Fofocahuel hasta que en año 1.895 por pedido de Francisco Moreno el Presidente
de la Republica,
este concede al Cacique tierras de cercanías de la Colonia San
Martín con la llamada “Ley del Hogar” (1895). Dicha Ley permitía a los
descendientes de mapuches y tehuelches asentarse con una determinada porción de
tierra en las llamadas “Reservas Aborígenes”.
El
8 de octubre de 1.903, falleció en las tierras que habitaba y sus restos
mortales descansan en la zona de Las Salinas, pero se desconoce el lugar de
sepultura porque es un secreto familiar. En la actualidad, varios de los
descendientes del Cacique viven en nuestra localidad.

Alojamientos
RESIDENCIAL “EL JAIR”
SAN MARTIN Y SARMIENTO
TEL. (02945) 15680414
07:00 hs a 24:00 hs.
VALORES $20 x persona x día.
SERVICIOS: Baños Privados / Restaurante
HOTEL “EL GALES”
SAN
MARTIN Y PASTEUR
TEL.
(02945) 15687376
08:00
hs a 24:00 hs
Valores:
5 personas ($150) 4 personas ($120) 3 personas ($95) 2 personas ($70) 1 persona
($50)
SERVICIOS:
Baño
Privado- opcional desayuno $5.00
HOSTERIA “MI REFUGIO”
AV.
ROCA – TEL. (02945) 491097
08:30
hs a 15:00 hs y 18:00 hs a 24:00 hs
VALORES:
Simple ($40) Doble ($75) Triple ($90) Cuádruple ($120)
SERVICIOS:
Baño Privado- TV; Cochera; Restaurante.
HOTEL “ROCA”
AV.
JULIO A. ROCA- TEL. (02945) 491226
08:00hs
a 15:30 hs y 17:00 hs a 24:00 hs
VALORES:
Simple ($80) Doble ($120)
SERVICIOS:
Restaurante; Baño Privado; Televisión x cable en las habitaciones.
HOTEL “EL ARGENTINO”
SAN
MARTIN Y PASTEUR
TEL.
(02945) 491151
VALORES:
Simples ($20) Doble ($25)
SERVICIOS:
Baños Compartidos/ 1 baño habitación simple; TV por cable.
DEPARTAMENTOS “DEMAR”
AV.
JULIO A. ROCA
TEL.
(02945) 491183
VALORES:
$30 X Persona; todos los servicios.
CABAÑAS “RUKA-PEÑI”
AV.
JULIO A. ROCA
TEL.
(02945) 491069
VALORES:
$150 x día
Dptos. Mono ambientes $120 x
día
TODOS
LOS SERVICIOS.
CABAÑAS “TRES HERMANOS”
AV.
JULIO A. ROCA – FRENTE AL BADEN
TEL.
(02945) 15414997
VALORES:
$140 x día- todos los servicios
CAMPING MUNICIPAL
Encargada: Viviana Millalipe
Cel. (02945) 15413748
VALORES: $5 x persona x día; $2 duchas;
$2 vehículo
SERVICIOS: Duchas, Fogones, Baños, Toma
Corriente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario